viernes, 25 de octubre de 2019

Actividad 1: El futuro de las TIC



Cómo te imaginas el mundo dentro de 20 años en relación a las TIC:




El ser humano esta evolucionando como sus tecnologías a una velocidad vertiginosa, y esto puede suponer un gran avance tanto de forma positiva como de forma negativa, como sabéis sobre todo los robots e internet, están innovando día tras día, mas velocidad, mejores actualizaciones... pero no se habla de que cada vez nos controlan, nos saturan a anuncios...

En este apartado de nuestro blog vamos a hablar de lo que puede suponer para nosotros este cambio tecnológico, de sus pros y de sus contras, en concreto 3 conclusiones del enlace del video que he dejado arriba, muy interesante. Vamos a hablar sobre la integración de los robots en nuestra sociedad, bitcoins, métodos para posiblemente curar el alzheimer, dicho esto comencemos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Los robots


como la palabra dice inteligencia artificial significa un robot que hace las cosas por si solo, es decir, puede hacer cosas solo, puede pensar eso significa que puede fomentar sus sentimientos, puede enfadarse, aunque eso se puede programar, pero no deja de ser peligroso.

también tiene sus ventajas y eso, ayudar a personas discapacitadas, y a personas que lo necesiten, lo difícil seria integrarlos en la sociedad porque habrá gente que no le guste la idea de vivir entre robots o la gente que no sepa como utilizarlo.
En el video dice que esto podría ayudar a los médicos en una operación, yo creo que eso es una buena idea porque todo el mundo tendría acceso a ser médico, bueno, una mayor cantidad de gente. también podría ayudar a gente a hacer labores más peligrosas, tiene muchas ventajas si, pero, ¿y las desventajas?








 Bitcoin, la moneda que está cambiando el mundo.


Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.
Su mayor diferencia frente al resto de monedas, se trata de una moneda descentralizada, por lo que nadie la controla. Bitcoin no tiene un emisor central como los dólares o los euros, la criptomoneda es producida por las personas y empresas de alrededor del mundo dedicando gran cantidad de recursos a la minería.

Veamos algunas características de introducción a Bitcoin:

  • No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.

  • Puedes comprar bitcoins con euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda.

  • No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.

  • Es descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa.

  • Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico.

  • Las transacciones son irreversibles.

  • No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.

  • El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.

EL ALZHEIMER:

La optogenética combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos genéticos para transferir a un grupo especí­fico de neuronas el cDNA que codifica proteí­nas de origen microbiano sensibles a la luz (llamadas opsinas). Ésta es una tecnologí­a de vanguardia que inició su desarrollo en el 2005 por el Dr. Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford. En el 2010 la revista Nature Methods lo nombró el método más importante del año.


La aproximación optogenética se basa en la introducción en las células de genes exógenos que codifican proteí­nas fotosensibles, las cuales sirven para modificar el comportamiento celular mediante la luz. Por lo tanto, la tecnologí­a optogenética abarca el desarrollo de: 1) esas proteí­nas sensibles a la luz (las herramientas básicas del sistema), 2) la puesta a punto de estrategias para introducir los genes en las células o tejidos diana y 3) la generación de sistemas de lectura capaces de analizar los cambios de comportamiento que se produzcan en la célula del tejido o animal del que se trate.